sábado, 29 de agosto de 2009

Mi nuevo supuesto (adquirido hoy 26/08/2009) es que los animales -al menos lo observe en un perro, que es un ejemplar bastante evolucionado en la escala zoológica- no tienen consciencia de su propio cuerpo, ni de las partes del mismo (ni del mundo en general, ni su existencia en particular). No pueden manipular deliberativamente sus patas, o su cola, o sus gestos, porque no tienen la capacidad cognoscitiva para advertir que poseen patas, cola y gestos. Los animales somos seres biológicos, y depende de la escala evolutiva la complejidad del ser. Por lo tanto, si bien los perros alcanzan un alto grado de evolución en comparación con otras especies, no por eso llegan a desarrollar el aspecto psíquico, que es lo que desarrollo el hombre y le permite ser consciente de su propio cuerpo y su vida. La conciencia tal como yo la tomo, nos permite conocer el mundo, y posicionarnos frente a el.

El Humano es un ser biopsicosocial. Esto significa, a diferencia de los animales que son básicamente biológicos, que el hombre debe satisfacer necesidades de estos tres ordenes: biológico, que comprende el organismo y su funcionamiento, las necesidades básicas y la satisfacción primaria –como alimentarse y reproducirse-; psicológico, que es el aspecto racional y comportamental del hombre, afectos, motivaciones y manera de percibir y reaccionar ante el mundo; y social por ultimo, dado que paradójicamente el ser humano es el único animal que se diferencia del resto, pero que a su vez necesita completamente de la sociedad para subsistir (una persona criada por animales, no es considerada humano). Entonces, la persona, por poseer estos estratos superiores de mentalidad, observa su mano y puede comprender que es una extensión de su cuerpo que alberga la potencialidad, o la capacidad, de realizar trabajos que podríamos decir, serian mas precisos que si no los hiciéramos con las manos. Es decir, el hombre se abstrae del medio y lo reconoce como algo ajeno a él. Esto el perro no lo consigue: lo vemos en el hecho de que marcan territorios, orinan para señalizar su sitio, considerando que el árbol o pared donde orinan, es suyo, y reaccionan espontáneamente al medio, sin interferencia de ningún pensamiento deliberativo.

No tienen control sobre sus deseos, como sí lo tiene el humano quien decide si ejecutar o no determinadas tendencias; el animal es inconsciente, y por tanto no tiene noción de la realidad ni de la existencia.
Aquí interesa resaltar algo: vemos pues, que aunque no poseen consciencia, sin embargo todos los animales difieren del resto. Ya sea en el temperamento, las características individuales o los tipos de respuesta a los mismos estímulos; es decir, no son maquinas que actúan por simple impulso; mas bien el impulso va a actuar dependiendo de quien sea el actor, el animal en particular. Así es que podríamos inferir que ya en lo biológico se dan estructuras en verdad muy profundas, que no llegan a ser psíquicas pero que si alcanzan un grado de complejidad tal que se nos hace ininteligible al conocimiento humano. Estoy diciendo que el cuerpo biológico es mucho mas que un trozo de carne viva con procesos predeterminados; lo biológico alcanza un grado de desarrollo (dependiendo el ser vivo) que le permite al organismo desplegar capacidades inimaginables desde lo biológico (físico-químico), que se desarrollan en esta estructura del ser, y que son mas que la suma de sus partes. Pero los humanos no lo vemos, en los animales nos cuesta reconocerlo, como no advertimos que lo biológico compone gran parte de nuestro ser. Y acá me adelanto a decir que lo psicológico brota de lo biológico, esto lo permite la evolución, pero a su vez esta psiquis montada sobre el humano, no supera sino que integra el orden biológico que le es su base y punto de partida.

Y volvemos al perro. Un ejemplo claro, y de donde partió mi premisa de que los perros no poseen consciencia, y por tanto tampoco saben de su cuerpo. Lo obtuve paseando a mi mascota con una correa. Fue casual el primer experimento: la correa le paso por debajo de la pata y le quedo enganchada; si fuese por él hubiese continuado caminando así hasta que algo o alguien la quite. Lo detuve y lentamente levante su patita y pase la correa hacia el otro lado, intentando que aprenda como quitársela. Continuamos caminando y ahora voluntariamente se la volví a enganchar, luego lo detuve y espere su reacción. El perro se detuvo, me miro y no hizo nada más. No pensó en la correa, no pensó en la incomodidad, no pensó en levantar la pata, no pensó en lo anterior (en todo caso si aprendiera seria por acostumbramiento conductual, y no por reflección racional). Decidí salir caminando a ver si se liberaba, pero como si nada pasara, con la vista puesta al frente, sin la minima demostración de estar percibiendo la correa, o su pata, emprendió inmediatamente a mi lado la caminata; una y otra vez que se lo hice, nunca advirtió que era simplemente su pata la que tenia que levantar.
Pero mas allá de que no lo logro, me sorprendió la indiferencia con la que arrancaba nuevamente la marcha; nunca miro su pata, siempre, una y otra vez, la vista al frente demostró que para él no había nada en ese lugar donde yo veía su pata. (No estoy negando sus sensaciones; nada de eso; hablo de la consciencia como representación interna de las cosas, de reconocerse a si mismo como un sujeto corpóreo).

Los animales, por tanto, según creo, no son conscientes de su cuerpo, y por tanto tampoco de las partes del mismo. Son meramente biológicos, aunque después veremos que en mi opinión, lo biológico supera ampliamente lo considerado como tal (como carne y equilibrio fisiológico), llegando a constituir lo que consideraríamos su psiquis.

Pero estas premisas me llevan a hablar de algo que ya toque por arriba en este texto; Y es que los animales, aunque no poseen un aparato psíquico, aunque no superan su estado biológico, sin embargo desarrollan conductas y modos de funcionamientos que superan lo que uno deduce de la existencia puramente biológica.
Es interesante referir acá a Mucchieli, quien al hablar del concepto de estructura dice: es una unidad con su ley inmanente de funcionamiento y desarrollo. Esta estructura estaría compuesta por elementos relacionados entre si; esta relación daría al conjunto de elementos un nuevo funcionamiento, original y no presente en ninguno de los elementos que contiene. Este es su concepto de estructura, algo que tiene sus propias características y se ubica por sobre las cosas, organizándolas como conjunto.
Ahora bien, llevemos este concepto de estructura a lo biológico de los animales. El organismo de un animal es una estructura compuesta por elementos relacionados entre si; estos elementos tienen sus características, pero a su vez la estructura final obtiene nuevas características que la suma de los elementos no tenia. Es así que explico yo el hecho de que los animales, mas allá de ser seres básicamente biológicos, logran desarrollar fenómenos inimaginables desde el punto de vista orgánico, y que el hombre solo cree que están presentes en el psiquismo evolucionado. (A lo que voy es que el hombre cree que lo biológico es simplemente constitucional; orgánico, y no advierte que el organismo es un complejo con su propia autonomía y leyes inmanentes de funcionamientos).

Finalmente, vuelvo al concepto de estructura, para fundamentar porque los animales, aunque no superan lo biológico, no obstante adquieren lo que podríamos habitualmente considerar su “mente”.
La estructura biológica tiene la potencialidad de interactuar con el medio, ya sea por alimento, ya sea por reproducción; esta potencialidad hace que el medio y el organismo se enfrenten, y de esta dialéctica resulte una nueva estructura; es decir que el organismo será modificado por la experiencia, y viceversa, y a su vez quedara establecida esta relación. De este modo, lo orgánico entrara en relación con el medio sin tener necesariamente un psiquismo evolucionado. Los animales presentaran conductas complejas que no corresponden a los mas altos grados de evolución (como el humano, que en todo caso complejiza su interacción con el medio, y en consecuencia los resultados), sino que esta complejidad en el comportamiento animal, y esta nueva diversidad de fenómenos, estará dado por la estructura resultante entre el organismo y el medio.
Es por eso que creo que si no se puede apreciar con claridad la información al respecto, de cómo es la psiquis de los animales, si es que la tienen, es porque al tomar como objeto de estudio al organismo en particular, se esta recortando a su vez la estructura interaccional que establece con su medio, que es donde se ubican las características del complejo comportamiento animal.

lunes, 24 de agosto de 2009

De la verdad ni hablar

Esta tan lejos el hombre de la verdad como de hablar cosas correctas. es que el hombre no puede hablar con certezas, dado que supone y especula, intenta comprobar, sobre fenomenos que describe a partir de su conocimiento subjetivo. la subjetividad lo condiciona de tal modo, que ni siquiera le permite advertir que esta siendo parcial al contemplar el conocimiento.
Por otro lado, las leyes que rigen la mente animal, como la asociacion, lo condicionan a percibir todo cuanto conoce en forma de sistemas, de relaciones. Asi las ideas remiten por asociacion a otras ideas relacionadas, asi luego el hombre mira el cielo y concibe el universo como un sistema de estrellas y otros objetos; asi como fabrica maquinas y estructura palabras: todo tiene una relacion, de lo contrario no lo puede asimilar. E aqui la cuestion; dado que el "universo" es regido por fenomenos diversos que la vida del hombre en la tierra (que es quien conoce y divulga), que las dimensiones son diferentes e incluso inexistentes, si hablamos de que es infinito, entonces el hombre no puede comprender tales "medidas" y necesita acudir a la imaginacion para llenar con palabras tales vacios, lugares inaccesibles al conocimiento.
De este modo la verdad (que seria lo que existe realmente) es inaccesible al conocimiento humano, y el hombre se cansa de hablar de ella y especular las posibles soluciones, sin notar que esta hablando de algo que en verdad no puede hablar. esta describiendo fenomenos universales, con palabras y sentidos humanos. Es decir, el hombre dada su capacidad de conocer, debe comprender lo que conoce, y por eso reflexiona tanto acerca de los motivos, mas nunca se acerca a ellos, porque uno tras otros, son supuestos conceptuales y no certezas materiales. Hablo de como el hombre intenta conocer mediante sus sentidos, y procesar mediante su razon, fenomenos inconmensurables que superan cualquier afirmacion; porque pertenecen a lo que existe, que el hombre aunque intenta, no logra explicar, porque desde un comienzo lo condicibe (concibe con condicion) de manera fragmentada y desde la optica adoptada.
A quienes buscan la felicidad en lo material;
A quienes creen que es posible ser feliz sin esfuerzo ni logros;
A quien dedica su vida a malgastar el tiempo porque cree que así es mas digno de disfrutar, y mas cómodo de pasar,
Entonces a todos les digo que por esos caminos, y por ninguno de los que la sociedad actual propone, es posible acceder a la felicidad. No es posible comprarla ni adquirirla, menos aun esperarla que llegue, dado que ser feliz es el producto de un proceso mucho mas complejo y profundo, que querer ser feliz sin esforzarse por serlo.
Hoy día se cree que basta para ser feliz la intención de serlo, y son las mismas personas que creen eso, las que demuestran mayor infelicidad: continuamente consumiendo para tapar provisoriamente ese vacío que los angustia; consumiendo la chatarra informativa que nos brinda la sociedad sin reflexión alguna; adaptándose a las costumbres alienantes de los nuevos tiempos que, en vez de permitir desarrollar sanamente la personalidad, explotan la superficialidad, el cuerpo, y la fuerza joven. Pensando sin reflexionar, sin ideas criticas, actuando como masa y sin distinción del resto de esta puta sociedad; estamos ante un problema de interpretación, causado por la falta de verdadera información que los grandes poderosos, los grandes amos dominantes, controlan y retienen para que el pueblo no se eduque, no se fortalezca, y por tanto sea dócil al dedo intencionado. Por ejemplo, el capitalismo ¿Cuántas son las personas que creen que el consumo es un estilo normal de vida? O peor aun ¿Cuántos creen que este sistema de mierda es la vida misma? Para peor, quienes así piensan, no tienen la minima idea de que hay actualmente (conviviendo) distintos modos de vida; es decir distintos tintes políticos (esto tampoco lo advierten, ellos creen que así es la vida) que determinan un país o zona. Y que en el pasado ha habido tantos otros, y muchos más que, si el mundo no colapsa por culpa del hombre, en el futuro llegaran. Pero de este modo, del modo que vive el hombre moderno, satisfecho por el consumo (quien puede hacerlo), y ciego por todo lo demás, no se va a llegar a algo bueno, sin duda.
No es tan antiguo lo que voy a decir: pero antes la felicidad era más posible de lograr que hoy en día, siendo que paradójicamente, el mercado y estilo de vida que llevamos, nos propone a cada instante un mayor grado de felicidad. Por empezar, si nos prometen mayor felicidad, es porque en verdad no hay felicidad - dado que si la hubiese no habría porque anhelar aun mas-, sino que hay un placer y un bienestar que dependen de los objetos a conseguir; pero la felicidad verdadera es mas que eso, es mas que un chiche o un capricho; la felicidad es un producto, resultado del trabajo y el amor, del compromiso y los valores reales. A través del trabajo digno el hombre se realiza; a través del amor el hombre se convierte en humano; a través de la verdad, el hombre puede conseguir la libertas… y no como prometen actualmente: el hombre es libre porque hace lo que quiere (eso es permisivismo); la vida es linda porque uno la vive a su modo, y el modo actual es la comodidad (hedonismo); hoy día los valores morales se reducen a lo que cada uno considera correcto (relativismo moral); y se cree que la única manera de adquirir la libertad es mediante el consumo. Es decir, el hombre actual se siente libre dentro de donde le permiten estar, dentro del sistema, y solo si puede inmiscuirse en el, dado que quien no puede consumir queda excluido, inmovilizado, y por lo tanto se torna no solo un esclavo de la modernidad, sino un resabio que es preferible eliminar. La relatividad llevo a la familia a perder sus valores: lo que dicen los viejos ya no es sabio, sino boludo; lo que dicen los padres no son consejos, sino obstáculos; lo que dicen negativamente de mi los demás, no son verdades, sino prejuicios: lo que yo digo, hago, pienso, siento, quiero, creo, y todo lo que se les ocurra que cabe dentro de la individualidad, son verdades absolutas que, aunque nadie mas comparta, me son suficiente para vivir.
Y así piensa el hombre moderno, el hombre Light.
Y así se forma el hombre actual; sin esfuerzos, cómodo en su sillón; sin referentes, cómodo con su persona mediocre; sin valores, conforme con lo que cree correcto; sin aspiraciones, porque no puede proyectar hacia el futuro sus planes y motivaciones; es que no tiene motivaciones, y sus planes se reducen al aquí y ahora. El principio de placer rige sus gustos, y si no es inmediato entonces no es deseado como algo positivo; y así crecen los niños, y no es casual que cada día la educación fracase mas como proyecto ¿será esto un plan para formar ignorantes, o el mismo ritmo del sistema no les demanda formación y por tanto esta se vuelve secundaria para el pueblo? No importa, la verdad es que aunque todos crean fielmente en su verdad, la mayoría de los modernos no tocan un libro en toda su vida; o si lo hacen, no llegan a valorarlo. Es que no da placer inmediato y material, y por tanto la gente lo subestima y olvida el importantísimo papel formador que tiene sobre la persona; o mas bien sobre el ser, dado que si el hombre es esencialmente algo, es palabra. El SER humano porque tiene palabras puede pensar racionalmente; tiene capacidad de abstracción, y esto le permite manipular a su gusto y en su mente los términos que adquiere; tiene una reflexión ampliamente superior a cualquier animal; un pensamiento simbólico que le da libertad de pensamiento; y sin embargo, son mas libres los animales que el hombre, dado que este ultimo, en estos últimos tiempos, a cedido ante la fuerza del capitalismo, ha cerrado sus ojos, y ahora se deja dominar sin oposición alguna. Pareciera ser cómodo vivir de ese modo, como si fuese nuestra naturaleza misma, y por tanto no habría que cuestionarse nada. Pero como decía, la gente no recuerda que el libro es una manera de purificar, agilizar, dar vida y participación activa a nuestra personalidad; la gente no advierte que mediante el dialogo se podría cambiar el mundo; la gente no se da cuenta que los que vienen en son de paz, no deberían portar armas: porque la gente (y hablo desde quienes poseen menores recursos intelectuales hasta los que no llegan a hacer una reflexión critica de lo que escribo) no tiene tiempo para pensar o hacer en algo que no sea para ellos mismos. Nos toco vivir una sociedad que prioriza la individualidad; ante el grupo, prefiere la individualidad; ante el matrimonio, la soledad; ante la solidaridad, prioriza la ambición; ante las diferencias, quiere sacar ventaja. Estamos ante un hombre animal, un animal dañino, que consiguió en el capitalismo, con él y a través de él, desplegar su mas profunda malignidad (esto no es algo predeterminado, sino producto de una mal usada libertad) hacia el mundo exterior, y que se salve quien pueda, total mas nadie que yo me interesa.
En estos términos el hombre actual quiere obtener la felicidad: sinceramente ¿es posible?

sábado, 22 de agosto de 2009

Dicen: en hombre no puede mas que decir...

Dicen que para hablar de la vida, es necesario hablar de la no vida;
Dicen que para hablar del bien, es necesario hablar del mal;
Dicen que para hablar de una persona, hay que hablar de una sociedad;
Dicen tantas cosas, y tantas gentes, al final no dicen nada.
Dice una palabra el filosofo, y hacia la mas remota diversidad se ha redimido su expresión.
Dicen, en fin, que decir con palabras es decir más de lo que se quiere decir;
Dicen que no todo se puede decir;
Dicen que decir es meta decir. No, esto nadie lo dice, pero si yo lo digo efectivamente ya se dice.
Dicen que existe algo porque existe su contrario, es decir que sin el no existiria.
En fin, dicen tanto y tan poco, que uno advierte en el aire de esa co-particion, que el equilibrio se halla justo en el medio. Ambos extremos tienden a su polo, y el triunfo de uno sobre el otro es notable, depende de uno armonizar las tensiones, frenar esa lucha, y disponer de uno rostro alegre que disimule esa tension interna para hallar la armonia. Eros y thanatos; vida y muerte. Polaridades completamente diferentes que, sin embargo, dependen por completo de su antagonico. En rigor, uno sin el otro no tienen existencia; de hecho son complementarios, y aunque sean incompatibles, uno precede al otro con absoluta certeza; nada se interpone entre el primero y el segundo; nada estorba el paso de la vida a la muerte.
Y sin embargo, sin embargo ese pequeño pasito a otro tipo de existencia, cambiando tan solo la modalidad de la luz, a la ausencia y en efecto oscuridad, nos genera el mayor de los temores.
El hombre se defiende de lo desconocido poniendole un nombre; a partir de entonces lo temido se vuelve familiar, previsible, y por lo tanto lo puede controlar; ¿Qué sucede con la muerte? No le puede poner un nombre, porque es imposible de imaginar, de simbolizar, de ponerle palabras, para intentar comprenderla. La muerte es un fenomeno enigmatico y concomitante de la vida, y es un fenomeno real. Y siempre que halla vida, indefectiblemente se va a estar ligado a la muerte. Es un proceso unidireccional, de carne a ceniza, a menos que creamos en la vida eterna, o como sea la concepción del desplazamiento adoptada, por el cual luego de la muerte, nuevamente acaeceria la vida, pero dentro de lo comprobable, por ahora, todos advertimos que luego de vivir nos toca morir. Ademas estas explicaciones de salvataje (estirar la vida después de muerto) parecen más el intento desesperado por aferrarse a la vida, que aceptar la propia muerte (aunque a muchos los ayude a aceptarla). Es simple pensar en esta última, la idea cae en la mente por su propio peso. Y lo vemos reflejado en el tiempo cronologico; el calendario anual; las divisiones generacionales; y demás refinaciones de lo infinito; nos consideramos un instante en el tiempo, pero que se quiere aferrar a todo y cuanto puede, para no desprenderse mas, de ese instante de oportunidad. Y es comprensible, dado que la muerte es la irrupción de lo real, manifiesto, en toda su crudeza. Es la peor pesadilla, hecha realidad; Definitivamente.

El universo tiene lugar para todo, y no lograríamos conocerlo en su totalidad; entretengámonos pues “descubriéndolo” e investigando, seamos grandes genios, construyendo realidades con fantasías. Veamos como un todo esa minima parte de muestra que podemos ver, extraida del fenomeno de la existencia. ¿Existencia? Que termino abarcativo; incluso previamente necesario para que exista todo lo demás. Incluso antes de eso, tan solo intentar describirla, la debo nombrar. Porque la existencia es el fenómeno por el cual existe determinado cuerpo, por lo que estariamos ante un concepto tautologico, primordial, PRECURSOR, de todo lo demás.
El universo existe, y todo lo demas con él; ¿desde donde existe? ¿Es el principio, el fin, u otro paso mas de procesos mas complejos? Tal como nosotros somos de esta existencia, y a su vez otros de nosotros. ¿es que todo es un sistema cerrado y relacionado? ¿o hay diferentes dimensiones, como por ejemplo el tiempo en la tierra, y el infinito en el universo? ¿Realmente existira algo? A veces me imagino sentado en un sillon, completamente inmovil, abulico, y que todo lo que vivo transcurre en mis fantasias, en esa mente perturbada que no pertenece a algo consistente, sino que se forma en las lineas propias de la fantasia; el universo y toda creación, la existencia, la vida: todas son fantasías. ¿Por qué no? Hay objetos que todos compartimos, como un mismo espacio natural por ejemplo. Es una buena critica, sin embargo al hablar del infinito como nuestro “espacio” de residencia, hacemos alusión a la inexactitud de todo concepto y creencia (es que nada se puede abarcar por completo, por mas que el lenguaje lo intente); no sabemos si somos como electrones la rededor del átomo, o si somos grandes o pequeños, no sabemos donde estamos, ni si el universo es gigantesco o apenas milimetrico, y por lo tanto no hay nada, desde ese punto, que pueda delimitarse, porque naturalmente pertenece al orden de lo infinito. La finitud del hombre es incompatible con el infinito, y por tanto intenta nombrarlo con un esbozo de delineamiento: lo quiere remarcar, para tenerlo bajo su dominio, fuera de peligro. La muerte, es un ejemplo muy conocido por todos del “constante” dinamismo universal. Ese “imparable” dinamismo universal, que no cesa de avanzar (entre paréntesis “constante” e “imparable”, dado que son terminos incompatibles con lo infinito, ya que marcan un ritmo y un limite).
La muerte, la vida, la existencia… todo sigue su “ritmo”, aunque el hombre lo quiera manipular y subordinar a sus mediciones.

miércoles, 19 de agosto de 2009

De acuerdo a los hallazgos surgidos de la encuesta, muchas personas no eran conscientes de que la deshidratación que produce el alcohol puede interferir con su sueño. El alcohol desidrata porque impide que el cerebro libere vasopresina (hormona antidiurética), un químico que le avisa a los riñones que reabsorban agua que, de otra manera seguiría hacia la vejiga. Sin esta señal, el tomador necesita ir más veces al baño.

Por eso meamos mas; por eso descansamos peor, y es verdad que nos levantamos con muchas ganas de mear!!!!

jueves, 13 de agosto de 2009

Estoy tomando un fernet; ¡que placer! lastima que no tengo hielo, y lo hace saber mas fuerte de lo que en realidad es; mejor dicho, el hielo lo hace sentir menos fuerte de lo que es en realidad, dado que no puede ser posible, o al menos eso creo, que los hielos le den al fernet caracteristicas nuevas, y entonces saba mejor al paladar; creo que el hielo solo lo enfria, pero no lo vuelve mas rico; aunque es verdad que el frio ewn las bebidas las hace volverse mas suaves. Pero dado que el todo es mas que la suma de las partes, entonces es posible que el agua solidificada le de un nuevo tinte a la convinacion de fernet con coca. ¿y el fernet puro como sera? realmente me inhibo tan solo pensarlo; es una bebida muy fuerte, quiza lastima mi aterciopelada garganta, que nunca ingirio alcohol, que nunca comio productos trangenicos, que nunca inhalo el humo que las empresas emanan, que nunca dijo malas palabras, que nunca tuvo carraspera, que nunca uso una bufanda pero sobre todo nunca se miro la campana. es decir que mi campanita es virjen a los ojos ajenos. nunca se la mostre a nadie, antes que eso preferiria desnudarme, y correr en ese estado por delante de todos los señores y señoras de alto nivel, y que vean mi desnudez y que comprendan, de una vez por todas, que venimos al mundo desnudos y lo que vale es lo de adentro, y no lo de afuera. la ropa tapa lo indemostrable; sera por eso que la cultura moderna empeña todo su esfuerzo en disfrazar y diseñar la inndumentaria, los productos, lo superficial, para tapar a un ser que por dentro, si se lo espiara, en realidad esta vacio, y no contiene en su interior ni siquiera la dignidad de decir: "estoy soy yo", dado que seria una hipocrecia afirmar ser uno mismo, cuando en verdad se esta asimilando a la mayoria, a lo pautado, a la tendencia, a la decadencia, a la comdidad de no ser nadie. es decir: los hombres son hombres por su escencia, y no por su aspecto exterior . es claro el mensaje: unico e irrepetible, pero parece que no fue anunciado con la suficiente fuerza, o quiza el codigo en el cual lo contaron era inentendible para los humanos, o quien sabe que paso, pero de lo que dijeron, el hombre entendio lo contrario. entendio: "no sean unicos, sean repetibles", y asi como si esas palabras fuesen un mandato divino (ojala valoraran los mandatos divinos como valoran los mandatos sociales) cumplen al dia la funcion de ser uno igual al otro, asemejarse en la mayoria de las cosas y ser alguien, dado que sin grupo al cual pertenecer la persona se siente sin identidad... ¿será esto porqué no buscan su escencia, sino su aspecto superficial? ¿será porqué las persopnas ya no SON, sino que ahora solo existen en relacion a otro, en determinado grupo, para determinadas personas? sino preguntenselo a los floguers, preguntenles que es la identidad. y asi avanza nuestra cultura, sin rumbo ni ideales, solo se desplaza sobre el hilo del consumo, del capitalismo, de la moda, y de la discriminacion; de las ventajas, de los negocios, de los demonios y quien sabe por cuantos lugares mas. cultura del nihilismo, de la bohemia, del libertinaje, de los no valores morales, del relativismo etico y la permisividad. El hombre es una bestia despiadada que mejor perderla que encontrarla. es que es muy libre e inteligente, inventor, y por tanto siempre podrá rebuscarselas para volver a empezar infinitos conflictos sin fin; una y otra vez va a volver a destruir todo cuanto este a su alcance, por culpa de su inrrerfenable ambicion ¿Entiénden porque creo que no hay solucion a los problemas que hoy nos acosan? porque el hombre no los puede solucionar, y la unica solucion es que desaparezca él del planeta.

lunes, 10 de agosto de 2009

murio desnutrido...

http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=27818

jueves, 6 de agosto de 2009

Es algo angustioso vivir en un sistema tan colapsado como el capitalismo, en Argentina. La inflación es tan grande que una moneda de un peso es considerada inútil (tan inútil como para pagar el trabajo de los pibes de la calle). Diez pesos no rinden nada, y cien pesos se van del bolsillo con tal rapidez que uno no comprende como le ha costado tanto ganarlo, para gastarlo en un santiamén. Vivir para trabajar y trabajar hasta morir, es el lema actual que a nadie le gusta mas todos aceptan. Con los ojos cerrados, solo esperan la noche para apagar la conciencia. Y esto pareciera sucederle a todas las personas.
Mas bien no todos; digamos la verdad; quien no tiene trabajo y por lo tanto su situación es de exclusión social, y sus chicos no pueden acceder a la escuela porque no tienen ropas, ni están alimentados, ni las condiciones de la vida nunca los acompañaron en procesos de importante formación, entonces esta persona no esta conforme de vivir en un sistema donde quien tiene suerte y consigue un buen trabajo vive acorde a lo considerado normal, y quien por culpa del azar no obtiene un empleo digno, fijo ni bien remunerado, se arrastra peor que los perros en un mundo social que no demuestra comprensión humana. Es dura la realidad, pero más dura es para quien la vive en toda su crudeza. Es duro el frío y la lluvia, pero mas saben de ello quienes viven a la intemperie y no tienen con que cubrirse el torso. Es duro vivir, es verdad, pero mas duro es vivir sobreviviendo, como hoy en día lo hace un tercio de la población mundial.
¿Qué esta pasando? ¿Cómo sigue el sistema funcionando si es harto claro las consecuencias que trae para muchos, y los beneficios que tiene para pocos? ¿Cómo tanta gente que reconoce esta realidad no se esfuerza por cambiarla? ¿Cómo seguir viviendo de este modo si no se produce una modificación?
El dinero no rinde, estoy cansado de escucharlo y decirlo; estoy cansado de maldecir continuamente porque sin notarlo estoy lleno de rencor; vivir es injusto para quien no se las rebusca, y actualmente rebuscárselas ya no es tarea de vagos, sino de suertudos. La vida es una jungla donde el alimento no se puede cosechar, sino que es cosechado por multinacionales que solo le dan de comer a quien le aumenta su caudal. No busco rimar y si eso parece que se vaya todo a cagar; no podía creer hoy cuando me dieron cien pesos, la angustia que me hicieron agarrar. Prefería que me den diez pesos, y gastarlos sin dolor, sabiendo que con eso nada me iba a alcanzar. Con cien en cambio, uno ilusiona sus expectativas, planea en que invertirlo, elije entre una u otra cosa que desde hace tiempo desea conseguir, pero siempre termina perdiendo esa plata en nimiedades que no satisfacen al cuerpo ni al espíritu –dinero que solo satisface al sistema, que se lo traga de un bocado y sin eructo-.

lunes, 3 de agosto de 2009

Solario y el sin sentido de vivir

Solario estaba muy deprimido a causa de un agoviante pensamiento que lo habia llevado a enloquecer al punto de querer quitarse la vida; habia descubierto que la vida en si misma, no tenia ningún sentido. Solario estaba decepcionado de la vida y del mundo, de los hombres y de todo su pasado asqueroso. Todo era una fea mentira, y la vida en realidad, nunca habia tenido ningun sentido.
“que pelotudos que somos durante toda una vida buscandole un sentido y en verdad el unico fin que tenemos, es nacer para morir”. Estaba completamente negado a intentar recuperar el valor que hasta entonces, como normal ser humano, habia tenido. Antes deportista, apasionado a la lectura y tocaba un intrumento, ahora no sentia emocion alguna por sus artefactos del pasado, y tan solo se repetia: “todos estos parches dando el aspecto del sentido de la vida”. Todo carecia de valor para solario en los últimos dias de su vida. Psicologos y psiquiatras lo revisaron y diagnosticaron lo que deberia hacer a continuación; como solario se nego, lo llevaron a la corte, dado que era la vida del anciano la que estaba en juego, y por tanto los asuntos penales intervenian en el tema; lo obligaron a declarar delante de tribunales, filmado y analizado por muchos estudiosos, transmitido al resto del mundo, todo esto para darle un diagnostico claro y asi ver la mejor solucion para salvarle la vida a solario, que al parecer le habia encontrado el no sentido a la vida, y por tanto no esperaba nada de ella, mas que retirarse de inmediato. “el unico sentido de la vida es morir, entonces quiero hacerlo” decia.
Y asi prepararon el 16 de junio una sesion para diagnosticar la mejor solucion para solario. El fue recogido por personal policial y transportado hasta el juzgado, pero no fue aprehendido ni reprimido, dado que solario era una persona muy buena, aunque trastornada, muy buena. El juzgado estaba repleto. Los medios masivos de comunicación ocupaban un tercio de la sala. El juez esperaba con ansias el comienzo de la sesion. Y tras dos minutos de demora que perdio arreglandose en el baño, petaquita con whisky en mano, ingreso en el recinto el apelado Solario Rutero Gimenez, ante la atención de todos que al parecer, esperaban su gran repertorio. Se sento con la frente transpirada y adopto su encorvada postura de anciano. Estaba, no obstante, vigoroso. El juez dio comienzo a la sesion y continuo con las siguientes palabras:
“sinceramente es la primera vez que el acusado es una persona que atenta contra su propia seguridad, siendo conducido a tales acciones por la creencia de que la vida no tiene sentido.” Lo miro a Solario con compasión, y le dijo: “el único que debe declarar es usted”.
Solario se puso de pie y se sento en el banquillo de testigos, donde juro con la mano sobre la palabra sagrada decir solamente la pura verdad.
Tomo el microfono con nervios, lo acomodo y se acerco para comenzar a hablar.
“si la vida es un constante sin sentido, entonces yo elijo morir. Me aburre la idea de ser un ingenuo escalador, que en las oportunidades de la vida trepa, en los descansos descansa, y en las pendientes, se entristece. Yo no soy un titere de la existencia, ni mucho menos de una existencia tan bizarra y falsada que nos hace engreir brindandonos una ilusion de sentido, para luego, de un golpe y sin advertencia, quitarnos todo lo que nos ha brindado, incluso y principalmente, la vida. Es asi que, si la vida no tiene un sentido, ni un rumbo, ni una utilidad, entonces yo prefiero morir, poruqe al menos estaria siguiendo una interpretacion personal, la de que la muerte es el fin de vivir, y por tanto seria esa decisión la unica valida para mi, y el unico sentido de morir. Quiero, no obstante, que quienes aun consideran la vida como una escena contenible, estable y armoniosa, que disfruten de ese lindo paisaje, pues no son ellos presa de una paranoia sin sentido, como la que yo poseo, y que mas alla de ser correcta, es por demas dolorosa y traumatizante. ¿para que pensar en la desigualdad, en las muertes, en el terrorismo, la pobreza, la guerra o la politica? Si todo puede resumirse en -vivir para morir-. No es otro el fin. ¿porque interrumpen mi anhelo de llevar a cabo una mision tan trascendental? Algo realmente acorde a la existencia misma. Se que soy lo que soy gracias a la razon, de otro modo no pensaria de manera alguna esta idea para ustedes tan descabellada, sin embargo opino severamente que este es otro punto de diferencia entre ustedes y yo. Los animales, por ejemplo, que carecen de razon, no temen a la muerte; pelean por su tierra, asi mismo huyen o se arriesgan ante su presa. El ser humano, en cambio, siempre comete sus acciones intentando alejarse del peligro, y esto por sobreestimar un falso sentido de la vida, el cual, yo que lo reconozco como inexistente, no puede jugarme a mi ninguna trampa. Yo deseo morir, porque para eso he venido, y si me pidieran que diga unas ultimas palabras, entonces diria: no le teman a la muerte, es un bien para todos. Luego, arribaria a tal estado con voluntad y alegria, aprovechando ese momento tan misterioso y enigmastico, que las personas desconocen, aun después de muertas. Nadie puede decir lo que viene a continuacioin, y esto para mi no es casualidad, sino efecto de la misma pertenencia a otro orden. En fin, al de la muerte. Si en vida somos algo transitorio porque no pensar lo mismo de la muerte. O poruqe no pensar la muerte como un salto para pasar a otro periodo igualmente que el de vida, transitorio. Todo es tan confuso, que si creo que la vida tiene un fin es simplemente el de dar animación a objetos (animales, plantas, personas) que ademas de tener la posibilidad de habitar donde lo hacen, lo hacen a disposición del universo, ese todo cosmico que trabaja incesantemente, y tal asi es su funcionamiento y nuestra completa dependencia de el, que nuestra vida no es mas que el paso previo a la muerte, con lo cual toda la energia antes utilizada, queda ahora a disposición de ese inabarcable universo. Somos un engranaje. Una celula. Un electron. Somos y no somos nada. Porque si yo muero hoy, mañana ya nadie me recordara, por mas que ahora, hasta quien nada se interesa en discusiones, discuta si mi muerte es correcta o incorrecta. Estoy cansado tambien de eso, de tanta gente que, no obstante creer encontrarle sentido a la vida, se aferra de tal modo a su ignorancia que habla de las mayores pavadas con los certificados, a su criterio, mas acertados. Yo no quiero ser uno mas entre los unos, yo quiero irme de aca; si bien es posible que crean que yo soy el patologico que no le encuentra sentido a la vida, pues entonces los acuso de ser ustedes los tarados, de ilusionarse buscandole uno. Y en eso, aunque luchen y pienen, estamos en igualdad de condiciones al momento de una discusión, por lo que son tan validos mis argumentos como los de ustedes, por lo tanto mi muerte tiene tanto sentido como mi salvacion.”- luego de decir esto enmudecio. Permanecio pensativo. Y agrego - “si realmente quieren hacer algo positivo, entonces solo dejenme libre, ser y morir a mi gusto. Es la maxima suprema respetar las decisiones ajenas, y mas en un caso como este, donde mis formulaciones son por demas corroboradas y de tanta coherencia que acarrean, dejan sin palabras a mas de uno. Repito, la vida puede teñirse de valiosa, pero en realidad, no es mas que una misera existencia vacia de contenido, tan sola desfigurada, por el anhelo del hombre de que todo perdure, exista, progrese, mejore, y sobre todas las cosas, produzca bien estar y felicidad. Ahora bien, como sabemos el hombre moderno ha cambiado el bienestar por el placer, y por tanto no es la felicidad la que alcanza sino la satisfacción. Una satisfacción transitoria y fluctuante. Reconozco por otro lado que la vida a mi me trato con mucha rudeza, y tal vez por eso estoy acostumbrado a verle la cara hostil y cruda, antes que la armoniosa y esperanzada. Pero en definitiva no vi sino la verdad, aunque me halla costado gran sufrimiento, la que precencie durante tantos años de dolor. Entre comillas señalo, se que el ser humano adjudica sentidos y por tanto es relativa mi postura, peor yo hablo de motivos universales, no del diminuto hombre. Es la vida un infortunio digno de vivir. El tema es si las ganas de vivir el infortunio socavan, entonces el infortunio se vuelve doblemente infortunio, y desde entonces uno prefiere hacer el bien que continuar con ese mal. A todo quien me halla conocido, le reconozco estar haciendo algo exotico, no por eso descabellado; a quien no me comprende, no le doy ninguna explicación; a quien me intenta imitar, le pido razones justas, coherentes y validas, ademas de personales; a quien respeta mi postura, le agradezco la sabiduría; a quien me quiera llorar, que no pierda su tiempo, pues tengo después de todo, mis felices razones para morir. Sin mas protocolo, señor juez, le ruego que no me condene por lo que he decidido; no pensaba hacerlo aquí, pero dados los acosos y molestia que entre todos me estan logrsando causar, he decidido quitarme la vida, de un golpe y sin mas, aquí mismo, antes que cualquier intervención posible, medica, policial, politica o estatal continue con tantas aberraciones uqe no hacen mas que ensuciar mi espiritu terrenal, el cual va a seguir explorando las dimensiones del universo y por tanto, no debe estar muy manchado que digamos. Asi nada mas, me despido”. Solario saco un revolver del pantalón, jalo el gatillo, y se esparcio los cesos contra la pared del juzgado.